CAPITULO III
LOS PRIMEROS CINÉTICOS |
|
03/07 |
1951. MALDONADO Y EL BAUHAUS.
|
En
tanto el movimiento concreto se disolvía en 1949, al regreso de
Europa de uno de sus animadores,
Tomás Maldonado, en 1952 se
constituía el
Grupo de Artistas Modernos de la Argentina inspirado por el crítico
Aldo Pellegrini con la participación de
los concretos
Maldonado,
Pratti,
Hlito,
Iommi y Girola y los
abstractos independientes
Antonio Fernández Muro,
Sarah Grilo,
Miguel
Ocampo y Hans Aebi, una de cuyas muestras tuvo lugar en Viau
(1955).
En
tanto los plásticos provenientes del movimiento concreto mantenían
imágenes geométricas y ascéticas, correspondió a los abstractos
Ocampo y
Fernández Muro, más tarde
Hlito, la estructuración de una
pintura en base a pequeñas y múltiples pinceladas –o trazos a la
manera puntillista- trocando la tensión de los planos absolutos por
un neopuntillismo, determinante de una fina vibración pictórica.
Ejemplo de esta labor son Pintura 54-136 de
Ocampo
(1955), Espectro 4 de
Hlito
(1963) y Aspa blanca
de
Fernández Muro.
Inspirado el grupo en las doctrinas del
Bauhaus, su labor tuvo
difusión a través de la revista Nueva Visión (desde
1951), ampliada a la edición de
Max Bill
(1955), pero
la incorporación de
Maldonado
a la
Escuela de Diseño de Ulm
(Alemania) en 1954 provocó la disolución del grupo.
Max Bill
sostenía la necesidad de una nueva temática en el arte
concreto, declarando que la misma debía estar presente tanto en la
forma como en el contenido de la obra de arte; recordaba que ello no
significaba la reproducción mecánica de las nuevas realidades
creadas por la ciencia, lo que crearía un nuevo naturalismo, sino
que la conciencia espacio-tiempo (esencia del arte
concreto) expresara las modificaciones y enriquecimientos que se
producen en la conciencia científica del espacio-tiempo.
A través de Nueva Visión se divulgó el ABC del
cinetismo, del
Bauhaus, la pintura realizada con medios técnicos
como la fotografía, las creaciones de
Moholy-Nagy
con el plástico,
la luz, el metal y el movimiento, el ABC del diseño industrial, los
nuevos lenguajes del cine y la arquitectura, así como los aportes de
la ciencia e industria al arte.
Una de las notas de la revista sobre
Moholy-Nagy, debida a
Alexander Dorne, aludía al cinetismo manifestando:
En
todas sus actividades se propuso transmitir un nuevo mensaje:
fomentar un lenguaje visual que fuese tan accesible a los procesos
de transformación como lo es la vida misma, y en consecuencia, tan
excitante y activo como no lo había sido antes ninguno… Concebir el
diseño como un proceso dinámico que penetra en otros procesos de la
vida… La pintura según M-N, debería liberarse de la consistencia, de
la pigmentación y convertirse en un juego de luces. La fotografía,
el cinematógrafo, los afiches, el diseño industrial, la tipografía,
la escenografía, la literatura y la educación, todos deberían
liberarse de las formas estáticas que se practican según la
tradición del Renacimiento…
…para Moholy-Nagy el impacto de la transformación, representado
principalmente por la revolución industrial, es tan intenso y nuevo
que su resultado es una nueva especie de hombre con nuevas
necesidades y nuevas aptitudes. A esta nueva visión de realidad,
Moholy la llama “espacio-tiempo”. Su significado es, según sus
palabras “no el mundo cuatridimensional” de Einstein, ni su
movimiento en el espacio. Es, más exactamente, nuestra creciente
adaptación a un mundo donde todo es movimiento. Este nuestro mundo
actual es infinitamente más activo que cualquier otro anterior al
nuestro, y exige una visión y un diseño más excitante y mucho más
estimulante para la acción que cualquier visión o diseño anterior…
En su afán por lograr un modo de ver más activo, Moholy afirmaba
“esa nueva visión de una realidad es un constante proceso de
movimiento dentro de sus elementos y dentro de la relación de dichos
elementos”. Ese anhelo lo indujo a volcarse cada día más hacia la
acuarela, la transparencia media, las pinturas de planos múltiples y
transparentes, los efectos de luces, los reflejos móviles y la
pintura de la luz cinética.
|
|
La nota de “Nueva Visión” estaba ilustrada con obras de
Moholy-Nagy, entre otras: escultura móvil (en plexiglas y barras de cromo sobre alambre de acero) de 1943;
modular luminoso espacial realizado entre 1922 a 1930; modulador espacial (construcción en plexiglas) sobre
plano reflectante de 1940 y alfileres sobre zinc perforado (1936) como experiencia de movimiento
perceptivo.
En otra edición de la revista “Nueva Visión”,
Maldonado
examinaba la obra de
Xanti Schawinsky, integrante del
Bauhaus, con
numerosas ilustraciones, diciendo:
Las imágenes pictóricas de X.S. se inspiran, casi siempre, en los
conocidos fenómenos de ilusión óptica… Formas que sólo la
colaboración del espectador puede tornar legibles… Pues lo cierto es
que las técnicas modernas de la transmisión de imágenes
(fotograbado, cine, telefoto, televisión, publicidad luminosa, y en
los últimos tiempos cinerama y cinemascopio) nos habitúan cada vez
más al uso de las formas virtuales; cada vez más nuestros procesos
perceptivos se cumplen a través de procesos de fusión. |
|
CAPITULO III
LOS PRIMEROS CINÉTICOS |
|
|