ARTE CINÉTICO ARGENTINO

        por OSCAR HAEDO

 
 
CAPITULO I  
EL CINETISMO
 

 01/06

CLASIFICACION       

 

            A seis décadas del primer móvil diseñado por Gabo Pevsner , el análisis de las obras con imágenes del movimiento determina una clasificación previa bajo la denominación de obras pre-cinéticas, obras donde el movimiento real está ausente, siendo presentado o re-presentado como imagen, en tres sectores. Para mayor ilustración del lector, en cada caso se ofrecen ejemplos nacionales (N) y extranjeros (E).

1.      Obras donde la actitud del movimiento es presentada mediante imágenes tomadas de la realidad. Ejemplos:

(N). Esculturas “Canto al Trabajo” de Rogelio Yrurtia, y “El arquero de San Sebastián” de Alberto Lagos.

(E). Escultura griega “El discóbolo”, óleos “La danza” de Henry Matisse y de Marc Chagall.

2.      Obras donde el movimiento está re-presentado como una imagen con signo propio. Ejemplos:

(N). Óleo “Fuerza centrífuga” de Emilio Pettoruti.

(E). Pinturas de Delaunay.

3.      Obras donde el movimiento no es la imagen propuesta, siendo el resultado de la estructura de la obra plástica. Ejemplo:

(N). Oleos abstractos de Juan del Prete, Pérez Celis.

(E). Obras de Picasso y Braque (pinturas del cubismo analítico).

 

Las obras cinéticas se dividen en tres sectores, según sean de movimiento real o aparente (Ejemplos: nacionales (N) y extranjeros (E).)

1.      Obras bidimensionales o tridimensionales dotadas de movimiento real y propio, producido por acción de la naturaleza, el impulso de motores, electricidad, agua o energía magnética. Ejemplos:

(N). Objetos de Le Parc, Durante, obras hidrocinéticas de Kosice.

(E). Esculturas electromagnéticas del griego Takis, móviles de Calder, torre cibernética de Schöffer, electro-pinturas de Krank  J. Malina; modulador lumínico-espacial con motor de Moholy-Nagy.

2.      Obras bidimensionales o tridimensionales con movimiento provocado por intervención del espectador (con alteración de sus formas, mediante desplazamientos, con la incorporación de ritmos, etc.). Ejemplos:

(N). Objetos accionados a botonera de Le Parc, campanas del escultor Pujía, cuerpos geométricos de Esther Gurevich, libros a hojear de Maler, videos de Margarita Paksa.

(E). Máquina-escultura para pintar de Jean Tinguely, corto-metrajes del canadiense Mc Laren.

3.      Obras bidimensionales o tridimensionales con movimiento aparente por efecto óptico, o por desplazamiento del espectador en torno a la obra. Ejemplos:

(N). Pinturas generativas de Miguel Angel Vidal, Eduardo Mc Entyre.

(E). Pinturas de Vasarely; estructuras metálicas de Soto.

¿Cuál es –grosso modo- el objetivo que el artista cinético intenta alcanzar por medio del movimiento y de la transformación?

Se trata de crear, en lo inmediato, una situación visual que opere como respuesta a las diferentes solicitaciones del mundo exterior. Creemos necesario destacar que en el ámbito de la realización concreta, el movimiento y la transformación son “objetivos” a alcanzar: el artista se propone, a este nivel, realizar una obra en movimiento o en transformación. Pero este objetivo, dentro de la perspectiva global en la cual nos emplazamos, es “fin intermediario”, medio operativo capaz de responder al mundo de manera original.

En efecto, el movimiento y la transformación son funciones de un pensamiento, no ya fines en sí, sino instrumentos, medios capaces de poner en situación física ideas e intenciones, son la canalización necesaria de una problemática compleja[19].

 

            La complejidad de tal problemática es el hombre creador de obras cinéticas, como lo señala el amplio espectro filosófico en que se insertan los orígenes de sus especulaciones estéticas, … la tradición griega ha contribuido mucho a mi formación, confiesa el escultor Takis, …mis orígenes y mi educación me han conducido, naturalmente, a experimentar con el futuro y lo invisible. En este sentido, mi lectura de la “kábala” fue determinante, tanto por su misticismo como por su esoterismo, declara el Yaacov Agam, en tanto el soviético Nusberg dice: El movimiento, la síntesis y la simetría nacieron a consecuencia de diversas situaciones internas y de la actitud general hacia el mundo y el hombre, hacia la vida y la muerte.

            Ante tal diversidad de motivaciones generadoras de la obra cinética, se han determinado cuatro fuentes principales. (Ejemplos: nacionales (N) y extranjeros (E.)

A. Fuente plástica. Obras de pintura, escultura o grabado donde la esencia del movimiento es determinada por su forma, color, composición, perspectiva.

                                   (N). Pinturas de Vidal, Brizzi, Tomasello.

                                   (E). Obras de Vasarely

B. Fuente tecnológica. Obras estructuradas con aportes de la industria, la tecnología.

(N). Experiencia con el rayo láser del arquitecto Dujovny, experiencias de dibujos por computadoras en el CAYC, obras de Kosice.

(E). La serie de los Meta, objetos motorizados y sonorizados de Tinguely, escultura espacio-dinámica de Schöffer.

C. Fuente epistemológica. Obras con propuestas científicas.

  (N). Los hábitats del arquitecto Luis F. Benedit.

D. Fuentes sociológicas. Obras tendientes a la obtención de un nuevo tipo de espectador, materializar ideas acerca de la comunicación de masas, fines lúdicos.

(N). Determinadas obras de Le Parc; los “happenings”, las variadas “Arte del Espectáculo”; videos.

 

  

 

 

 

 


 

 [19]     Elena de Bértola. Ob. Cit.

 

 

 

CAPITULO I  
EL CINETISMO