01/02 |
LA
CUARTA DIMENSION
|
Tras la búsqueda de la
Cuarta Dimensión (Espacio – Tiempo),
formulada por el matemático alemán
Albert Einstein, el pintor
francés
Paul Cezanne había descripto anteriormente con multiplicidad
de enfoques a Les oignons roses.
…pero un cuadro cezanniano y, más aún, una obra cubista, por ese
afán de concentrar los distintos momentos de captación de un objeto
en un momento único dan, sin embargo, la sensación de una belleza
estática. O sea que el fenómeno de la
Cuarta Dimensión permanece
fuera del cuadro y no en su interior; está en el tiempo del
desplazamiento del ángulo focal… Sin embargo, y casi simultáneamente
con el cubismo -tendencia revolucionaria que poseyó una intuición
poderosa del mundo moderno
- surgieron obras en las cuales la
dimensión temporal o el movimiento no permanecía ya fuera de la
superficie pintada (…las primeras acuarelas abstractas de
Kandinsky
y los “discos” de
Delaunay).
|
|
En el Retrato de
Daniel – Henry Kahnweiler
(1910), una obra del
cubismo analítico debido a
Pablo Picasso, se
encuentran la multiplicidad de puntos de vista del artista
enfrentando al modelo, lo que determina la re-presentación de
imágenes simultáneas de un solo objeto observado
racionalmente;
George Braque y
Juan Gris también refirman la
estética cubista así definida:
Hoy ya no se atiende a las
tres dimensiones de la
geometría euclidea.
Los pintores han sido llevados, intuitivamente, a preocuparse de
aquellas nuevas medidas posibles del espacio que se indican con el
término de
Cuarta Dimensión.
La
Cuarta Dimensión
sería engendrada por las tres dimensiones conocidas: representa la
inmensidad del espacio que eterniza en todas las dimensiones de un
movimiento determinado.
|
|
En el interés por atrapar al movimiento, el francés
Marcel Duchamp pintaba en 1912 con técnica cubista
"Desnudo
bajando la escalera", una serie de figuras humanas con un ritmo cinematográfico que refirmaban una actitud analítica.
Otros intentos por incorporar al movimiento y la energía en la obra
de arte se visualizan en las primeras
pinturas abstractas de
Wassili Kandinsky (1910 – 1912) y del francés
Robert Delaunay
(1912); haciendo uso de los valores intuitivos, la improvisación y
la velocidad del trazado -en la visibilización de la energía, en sus
ritmos, en sus formas ordenadoras y constrictoras, o expansivas y
desencadenantes-
Kandinsky
dio forma a
"Impresiones
e Improvisaciones"
(1913),
Con el arco negro (1912), obras
que el crítico inglés
Roger Fry comenta:
Son pura música visual, y no tengo ninguna duda sobre la posibilidad
de expresión emocional con tales signos visuales abstractos.
|
|
Delaunay
había surgido del cubismo practicando la
multiplicidad de puntos de vista sobre un objeto para pintar
un cuadro; pero en 1912 pinta una obra abstracta (Disco
simultáneo) donde los colores re -presentan al
movimiento; un plano circular, en su totalidad, parece estar en
rotación debido a los contrastes simultáneos de los colores que
investigara
Seurat.
Calificado por Apollinaire como
orfismo, las
obras de
Delaunay
tenían una aproximación al futurismo; sobre ello
comenta
Jean Cassou:
Delaunay pronunciará la palabra
esencial: la energía pura. Pues si el mundo es color, también es
movimiento, y un análisis estático no puede satisfacer un ardor
hecho para simpatizar con todas las fuerzas. Los ángulos de las
primeras geometrías se redondean y giran. Los discos desarrollan su
obsesiva y vertiginosa multiplicación. |
|
Con similar anhelo por materializar y transmutar la masa
en energía mediante la imagen, los rusos
Michel Larionov y
Nathalie
Gontcharova pintaban estrías coloreadas bajo las denominaciones de
obras radialistas (1909 – 1910).
Cubismo,
futurismo,
abstracción, eran el fruto estético
del acelerado proceso de modificaciones de la vida del hombre
-intensificada desde 1900- mediante la agilización de las
comunicaciones (el automóvil, los vuelos aéreos de los hermanos
Wrigth, el telégrafo, el teléfono, la linotipo) a lo que se sumaban
la electricidad con
Edison, el cine de
Lumiere, el foto-color de
Lipman, los
rayos X, simultáneamente con la divulgación de la teoría
evolucionista de
Darwin, el exámen de
los sueños y el psicoanálisis
por
Sigmund Freud, la
teoría de los cuanta de
Plank, correspondiendo
a los futuristas la mayor aproximación teórica al contenido dinámico
del siglo XX. El
primer manifiesto futurista, fechado en 1909,
expresaba:
Declaramos que el esplendor del mundo se ha enriquecido con una
belleza nueva: la belleza de la velocidad. Un automóvil de carrera
adornado con grandes tubos como serpientes de aliento explosivo… un
automóvil rugidor que parece correr sobre la metralla, es más bello
que la
Victoria de Samotracia.
|
|
Los
futuristas reiteraban tales conceptos en 1910, al
expresar:
Declaramos que el dinamismo universal debe ser plasmado en pintura
como sensación dinámica, y, que el movimiento y la luz destruyen la
materialidad de los cuerpos. |
|
En
1912 los futuristas expresaban que no sólo querían dar al espectador
la sensación
de
movimiento, sino que pretendían, además, su participación en él,
proclamando:
El
deseo de intensificar la emoción estética, fundiendo de alguna
manera el lienzo pintado con el alma del espectador, nos lleva a
declarar que éste “debe ser situado, a partir de ahora, en el centro
del cuadro”. El espectador no asistirá, sino que participará en la
acción… Las líneas - fuerzas deben envolver y arrastrar al
espectador, quien estará en cierta forma obligado a luchar –él
también- con los personajes del cuadro.
|
|
Procurando exaltar la escultura hasta el aéreo
dinamismo de un sistema de gestos motores, el futurismo
también recurría al volumen plástico con la escultura
"Hombre
en marcha"
del italiano
Umberto Boccioni, en 1913, donde el
movimiento estaba re-presentado. En la pintura,
Giacomo Balla
buscaba el efecto dinámico descomponiendo al
movimiento en sus diferentes fases;
Gino Severini
partía de las
deformaciones estructurales del cubismo para representar la
actividad de nuestra civilización mediante la velocidad;
Boccioni
apelaba en las telas a la interpenetración de los espacios, y, a la
interferencia en ellos de los diferentes juegos de simultaneidad.
Espacio-Tiempo-Movimiento introducíanse en las artes
plásticas como nuevas propuestas para la creación e investigación
estética, inicialmente comenzadas por el cubismo.
…dentro de una nueva visión del mundo, la perspectiva tradicional ha
perdido su validez absoluta, denotando su limitación al no
satisfacer ya las exigencias de un mundo que ha trascendido lo
puramente espacial y se ha aventurado en los dominios del inquieto y
desasosegante -al menos por ahora- factor tiempo. |
|
Con el término “aperspectiva” se quiere
significar, por lo tanto, la directa participación del tiempo en
toda auténtica cosmovisión de nuestra época.
Las ideas de cuarta dimensión surgen de una necesidad cultural que
solicita ejercitarse en nuevas formas de pensamiento y sensibilidad.
Se trata de sensibilizar el espacio, pero no el inmediato de aire o
de agua que rodea las cosas, sino el otro, cuando quitadas las cosas
queda esa diafanidad ininterrumpida, inmaterial, igual a sí misma,
abstracta, inasible. En el oteo del misterio del espacio intento
encontrar los elementos plásticos expresivos de relaciones
espaciales. Más allá de una geometría pura, busco para mi arte una
geometría sensible. Exploro en esos inefables espacios que intuyo a
través de
Poincaré
2
cuando dijo:
“Para hablar de espacios es
necesario que los limitemos, ¿cómo?, ¿en una nube o en qué? Para que
sea espacio este límite debe estar rodeado de espacio”.
|
|
El
mismo problema era analizado, en 1920, por dos artistas rusos, los
hermanos
Naum (Gabo) y
Antonio Pevsner, comentando:
Negamos que el contorno sea la forma del espacio. No puede medirse
el espacio con volúmenes, como no pueden medirse los líquidos con
metros. La profundidad materialmente delimitada es la forma del
espacio. |
|
El tiempo ha irrumpido en el mundo anota
Jean
Gebseren
alusión al tiempo natural, cósmico como ritmo, métrica, duración
biológica, mutación, discontinuidad, relatividad, dinámica, energía
psíquica, enumeración polarizada en la Cuarta Dimensión.
“El arte y la cuarta dimensión”.
Art. cit.
“El Futurismo y el Dadaísmo”.
José Pierre. Aguilar S.A., 1968. Madrid, España.
“El arte y la cuarta dimensión”. Art. cit.
“Necesidad y posibilidad de una nueva visión del mundo”.
J. Gebser. Conferencia en el Instituto de Altos Estudios de
Sankt Gallen, 1950. Suiza.
|